sábado, 5 de marzo de 2011

LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA

LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA

La narración es la cuenta de hechos que suceden en determinados lugares donde se describen lugares y personajes. 

Cuando se cuenta la historia a manera de narrativa los educandos se interesan más por los hechos y los  comprenden de una manera eficiente. José León Sánchez escribe en su  novela "Tenochtitlan, la última batalla, hechos contados por los vencidos, en los que describe los lugares y algunos acontecimeintos que no aparecen en la historia que se sescribe en los libros de textos que hemos leído en primaria y secundaria. Bernal Díaz del Castillo en su novela La verdadera historia de la la conquista de la Nueva España,  describe lugares, costumbres, tradiciones, paisajes y la forma de ser de los personajes que analiza en su libro. El narra hechos tal y como sucedieron y es un narrador presencial porque cuenta los hechos tal y como los vio.

LISTADO DE LIGAS ÚTILES PARA LA INVESTIGACION

LISTADO DE LIGAS UTILES PARA LA INVESTIGACION.

http://www.ub.es/histodidactica/nuevastecnologias/Albert.htm.
http://www.ub.es/histodidactica/nuevastecnologias/internetcomorecurso.htm.
http://www.ub.es/histodidactica/nuevastecnologias/santol.swf.swf.
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/historiainternet.htm.
http://perso.wanadoo.es/gesu/historia.htm
http://www.ub.es/histodidactica.

Las páginas de internet hoy día son interesantes y útiles, ya que facilitan el trabajo de investigación, porque se pueden analizar textos de una manera más rápidad y eficiente. El investigador debe tener ciertos conocimientos del uso de las  TICs para evitar perderse y realizar su trabajo de una manera fácil.

LA ENTREVISTA EN LA HISTORIA

LA ENTREVISTA EN LA HISTORIA

1. ¿Qué es la entrevista?
La entrevista corresponde al género periodístico en el que participan el entrevistador y el  o los expertos en el tema, que son los entrevistados.  Consiste en hacer una serie de preguntas a un experto en un tema.

2. Para realizar una entrevista se debe planear:
1. Elegir un tema.
2. Pensar en el experto en el tema.
3. Preparar el informe:
a) Título.
b) Nombres del entrevistador, entrevistado, camarográfo o encargado de audio.
c) Descripción del entrevistado.
d) Cuerpo (Preguntas, respuestas e imágenes).
e) Cierre o Remate (Conclusiones).
4. Presentación del informe por escrito y en video u audio.

3. Interpretación y valoración de las entrevistas - testimonios como fuentes para el estudio del pasado.
 Para hacer una entrevista que apoye al estudiante en educación básica y que le sirva como una herramienta para aprender historia, es necesario seguir una serie de pasos.
1. Leer un tema histórico.
2. Elegir un personaje.
3. Investigar su biografía.
4. Preparar un informe de entrevista.
5. Utilizar vestuarios y escenarios de la época del personaje.
6. Dramtizar la entrevistas.
7. Videograbar la entrevista.
8. Presentar las videograbaciones al grupo.
9. El grupo escribe conclusiones de lo que aprendio de las entrevistas presentadas.

Las entrevistas son un apoyo importante como expresión oral y escrita en el aprendizaje de la historia, porque cuando los estudiantes  interactuan a través de ciertos personajes  pueden realizar expresiones orales,  mímicas, corporales y aprender de una forma interactiva y amena.

Al representar una entrevista se pueden apreciar costumbres, tradiciones, lugares, alimentos, vestidos  y hechos que posiblemente no sepamos del o de los personajes con los que se trabajen.

sábado, 19 de febrero de 2011

MI ROL COMO MAESTRO DE HISTORIA

ACTIVIDADES A REALIZAR:

1. Activar el conocimineto por preguntas o comentarios del tema a tratar.
2. Los educandos participan en investigaciones del tema.
3. Realizan a ctividades previas a las dramatizaciones
4. Preparan guiones teatrales.
5. Presentan dramatizaciones.

A los estudiantes les interesa más aprender la historia de esta forma.

LA CAIDA DE TENOCHTITLAN

 PREGUNTAS GENERADORAS:
1.  ¿Cómo ocurrió la caída de Tenochtitlan? Ocurrió cuando llegaron los españoles e investigaron las riquezas y el poder que tenía este pueblo, entonces emprenden su avanzada en contra de los aztecas cegados por la avaricia y el poder.

2. ¿Quiénes vencieron a los Mexicas? Los españoles y los pueblos que estaban obligados a pagar tributos.

3. ¿Por qué fueron vencidos los Aztecas? Porque se unen varios pueblos a los españoles, además contaban con armas  mejores: rifles, cañones, espadas, lanzas, barcos.

4. ¿Qué pueblos se aliaron con los españoles en contra de los aztecas? Los tlaxcaltecas y otros pueblos.

5. ¿Qué motivó a los pueblos para que se unieran a los españoles en contra de los aztecas? El que los habían vencido, su pago de tributos y el depender de los aztecas.

TEMAS A TRATAR:

El peregrinar de los aztecas.
La triple alianza.
La guerra de los aztecas contra los tlaxcaltecas.
La guerra de conquista.




ACTIVIDADES A REALIZAR:
Narrar la historia y presentar videos.

Integrar 4 equipos.
Escribir obras dramáticas.
Presentar la historia por medio de las obras dramáticas.
Sugerir grabar las dramatizaciones y volverlas a ver.

Mi historia

1. ¿Para qué aprender historia? Es interesante porque a través de ella se aprenden costumbres, tradiciones y formas de pensar de las personas en su tiempo.

2. ¿Qué métodos usas para aprender historia? Lectura, comentarios, narraciones  y  dramatizaciones, videos, viñetas, resúmenes.

3. ¿Tu manera de eneseñar historia se parece a la que  usaron tus maestros en tu formación básica? Si, algunas veces.

4. ¿Qué resultados  has obternido con la utilización de esos métodos? Muy buenos, porque los alumnos aprenden y les agrada comentar la historia.

5. ¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia? Cuenta con videocaseteras, televisores, cañones, libros, aulas y patio cívico.

6. ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza - aprendizaje de la historia? Tener siempre las fuerzas e interesarme en la historia para interesar a los estudiantes y compartir lo que yo sé con las persoans que deseen saber algo más.